Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1010/606
Aplicación del paradigma de desarrollo de las zonas secas (DDP), examinando el uso del agua en un sistema humano-ambiental: estudio de caso en La Amapola, México | |
JAVIER EUGENIO GARCIA DE ALBA VERDUZCO | |
JOSE TULIO ARREDONDO MORENO ELISABETH HUBER SANNWALD | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Indicadores hidrológicos para la desertificación Degradación de la tierra Desertificación DDP | |
"La desertificación es el problema ambiental mundial más importante en zonas secas. El 50 % del territorio Mexicano consiste en zonas áridas y donde viven el 60 % de la población. En las comunidades rurales de las zonas áridas, la variabilidad en la precipitación, el cambio de uso de suelo, y la degradación de la tierra, ocurren con alta frecuencia. En ellas, la intensificación agropecuaria ha causado grave deterioro en; la cobertura vegetal, la estructura del suelo y su capacidad de almacenar agua, provocando disfuncionalidad hidrológica en el sistema humano-ambiental. Nuestro objetivo fue aplicar un nuevo marco conceptual para el estudio de la desertificación conocido como paradigma de desarrollo de las zonas secas (DDP), que permite identificar los factores biofísicos y socioeconómicos claves, que contribuyen a diferentes escalas temporales y espaciales a los procesos de la alteración en la hidrología del paisaje y favorecen el avance de la desertificación en una comunidad rural en México (La Amapola). Esta comunidad está caracterizada por vegetación de bosque de pino-encino, pastizal secundario, agricultura de temporal y abandonada. Para tal efecto se analizó la dinámica del agua en los mosaicos de vegetación arriba mencionados, así como la adaptación comunitaria a los cambios de la hidrología. Al mismo tiempo se monitoreó la precipitación, el escurrimiento y la infiltración en cada mosaico vegetal, se determinó la proporción de cobertura vegetal en diferentes tipos de vegetación y se exploró la percepción de la comunidad sobre las causas de la desertificación local. Los resultados arrojan que debido al cambio de uso de suelo obtenido de las fotografías áreas de 1969 al 2004, se infiltran aproximadamente 7,000 millones menos de litros de lluvia al subsuelo, existiendo al mismo tiempo 15 millones de litros más de escurrimiento en la actualidad comparado a lo que posiblemente se observaba hace 39 años. Dentro de los factores biofísicos tomando como referente al bosque se registró que la profundidad del suelo disminuyó en pastizal y en agricultura abandonada en un 34 y 43% respectivamente, el escurrimiento superficial por su parte fue mayor en pastizal y en la agricultura activa en un 300 y 30% respectivamente. Con relación a las variables socioeconómicas, se constató que la comunidad no discierne las causas de degradación de la tierra y las implicaciones de sustentabilidad hidrológica." "Desertification is one of the most significant environmental problems world-wide in drylands. Fifty percent of the Mexican territory are drylands, where 60% of its population lives. In the rural communities of drylands variability in precipitation, land use change, and land degradation occur frequently. In particular, increase in livestock productivity has caused severe deterioration in the plant cover, soil structure, and capacity in water retention of soils leading to hydrological dysfunctionality of human-environmental systems. The objective of this study was to apply a new conceptual framework for the integrative study of desertification, the Dryland Development Paradigm (DDP), which allows identify the key biophysical and socioeconomic factors, that contribute at different temporal and spatial scales to the processes of modification in the hydrology of the landscape and that favor the increase of desertification in a rural community in Mexico (La Amapola). The vegetation is characterized by pine-oak forest, secondary grassland, rain-fed and abandoned agriculture. Hence, we examined the following processes: the temporal and spatial dynamics in the hydrology in patches of different land-use types, and how humans have adapted to these changes over time. We monitored annual precipitation, run-off and infiltration and determined the proportion of plant and soil cover at each site; we also explored community perception of potential drivers of local desertification. For the biophysical factors and using the forest sites as reference sites, our results indicated that change in land-use has lead to a soil loss and hence severe reduction of water recharge capacity of approximately 7,000 millions of liters and an increase in run-off of about 15 million liters as compared to quantities 35 years ago. With respect to soil cover, in comparison to forests we observed a 34 % and 43 % reduction in grasslands and fallow agriculture respectively. With respect to surface run-off, we observed an increase of 300% in grassland, and 30% in active agriculture sites. Considering socioeconomic factors, we conclude that the community is not aware of the causes of land degradation and its implication on the hydrological sustainability of the landscape." | |
2008-01 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Público en general | |
HIDROLOGÍA | |
Aparece en las colecciones: | Publicaciones Científicas Ciencias Ambientales |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TMIPICYTG3A72008.pdf | 3.27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |